Evaluación Continua
Se trata de la evaluación realizada a lo largo de todo el proceso. Así de simple y así de complejo. Una Unidad Didáctica, un proyecto, un ABP, un trimestre o todo un curso.
Es un método de evaluación. Consiste en realizar pruebas, tareas, ejercicios, exposiciones orales, … y valorarlas. Pero OJO!!!!👁👁🗨👀!!!! Estas valoraciones no siempre tienen que ser sumativas o calificables. EVALUAR NO ES CALIFICAR. La evaluación engloba a la calificación. Veamos cómo diferenciarla, en mi modesta opinión:
EVALUACIÓN:
-
-
- Procesual. Desde el diagnóstico o evaluación inicial hasta el resultado final.
- Extensa y amplia. Se contempla la orientación, la retroalimentación y la autorregulación.
- Criterial. Interpretación de datos.
- Referida al «todo». Engloba objetivos y competencias
-
CALIFICACIÓN:
-
-
- Puntual. Se mide el resultado final.
- Restringida. No cabe la posibilidad de orientar y autorregular.
- Obtención de datos. Así de contundente y sin otra posibilidad.
- Referida a una «parte». Un objetivo y competencia
-
La importancia de la evaluación radica en la posibilidad de que el aprendiz pueda AUTORREGULARSE para mejorar antes del resultado final o calificación. La retroalimentación se la proporciona la evaluación formativa lo que permite orientar al estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje.
Es muy importante respetar los distintos ritmos de aprendizaje y los avances y logros del alumnado
Evaluación Formativa
Es una estrategia de mejora para ajustar y regular sobre la marcha los procesos educativos. Con ello se pretende conseguir los objetivos previstos y las competencias clave establecidas. Es la más adecuada para la evaluación de los procesos y está directamente relacionada con la evaluación continua.
La evaluación formativa permite obtener información de todos los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos
y cada uno de los alumnos a lo largo del curso, y permite reorientar, modificar, regular, reforzar, comprobar, etc., los aprendizajes, dependiendo de cada caso particular.
Permite modificaciones, orientación y reorientación, en función de los logros conseguidos.
En su libro «La evaluación formativa«, de Mariana Morales, @MarianaMorale19, y Juan Fernández, @profesmadeinuk, dejan muy claro que se «pretende lograr unos aprendizajes mayores y mejores» y tiene como objetivo «lograr una mayor eficacia en los procesos de aprendizaje mediante su regulación».
También especifican los tres pasos a seguir:
- recogida de evidencias de aprendizaje
- análisis de estas evidencias
- y toma de decisiones
Recomiendo el citado libro por su claridad expositiva y por la ejemplificación que se hace en todo momento de lo que los docentes hacemos mal y lo que hacemos bien. Nos ayudan a autorregularnos. 😂😂
Evaluación integradora
En este caso debemos centrarnos en el desarrollo del currículo, objetivos, competencias, criterios de evaluación y contenidos. Es decir, cuando diseñamos nuestras programaciones docentes hemos de ajustar y determinar cómo vamos a valorar los aprendizajes con el referente de los objetivos de ciclo, o etapa en su caso, así como las competencias clave.
La evaluación integradora se pone en marcha en las situaciones en las que un estudiante muestra niveles diferentes de desarrollo en las distintas áreas. En estos casos, la evaluación toma como referente el avance global que se haya alcanzado, en sesión de evaluación del equipo docente, respecto de los objetivos y competencias que les permitan avanzar con aprovechamiento las enseñanzas curso, ciclo o etapa siguiente.
Para que la evaluación sea integradora:
- Los maestros tenemos que realizar la evaluación final del curso tomando como referente el progreso de cada aprendiz con respecto a los objetivos de aprendizaje generales del área, mediante una apreciación global de los mismos.
- Valorar los objetivos de aprendizaje y competencias a través de diversos instrumentos y técnicas de evaluación, (cuaderno de clase, trabajos cooperativos, tareas personales, pruebas diversas, portfolio …), integrando la información obtenida en los mismos para realizar una valoración global del grado de alcance de los objetivos y competencias.
Evaluación diferenciada
La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo. Ello supone que los maestros tenemos que observar los progresos del alumnado en cada una las asignaturas que curse y tendremos como referente las competencias clave y los objetivos generales de la etapa teniendo en cuenta los criterios de evaluación.
No podemos pasar por alto la educación inclusiva y la diversidad en la evaluación. La nueva ley, LOMLOE, indica que se deben tomar las más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
En su artículo 4º se dice expresamente «con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado, tanto del que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación para aprender. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios del Diseño universal de aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera».
Recomiendo el fantástico trabajo de @mariabarcelo y @dua_tiza sobre DUA.
Evaluación global
Se especifica claramente en la nueva ley que la evaluación en Primaria es global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje. Es decir, se valorará en conjunto el nivel de adquisición de las competencias clave y progreso en cada una de las áreas del currículo. De nada sirve argumentar que en una materia suspende o no hay progreso. Por eso, a la hora de tomar decisiones sobre la promoción, el criterio no es el número de asignaturas suspensas, sino el nivel de adquisición de las competencias clave y de los objetivos de la etapa.
En secundaria no aparece el término «Global». Aunque es fácil entender que su concepto está inmerso en el de Evaluación Integradora.
Evaluación sumativa
Se aplica esta evaluación al final de un periodo de tiempo determinado como comprobación de los logros alcanzados en ese periodo. Puede ser una semana, un trimestre o un curso completo.
Tiene la intención de acreditar, medir el grado de aprovechamiento del estudiante y el grado de consecución de los objetivos propuestos y de las competencias clave determinadas. La evaluación final tiene una función sancionadora, en la medida en que permite decidir el aprobado o no aprobado de una asignatura, la promoción o no al siguiente curso, o la obtención o no de una determinada titulación.
En la evaluación sumativa va intrínseca la presencia y significado la intencionalidad de las evaluaciones inicial-diagnóstica y procesual-formativa.
Los docentes, en cuanto a los resultados de la evaluación sumativa, podemos y debemos tomar como punto de partida para la evaluación diagnóstica del siguiente periodo escolar.
Evaluación por Competencias
La evaluación por competencias ya se viene trabajando por el profesorado desde la LOE, incluso hay profesores que ya la practicaban con anterioridad. Está directamente relacionada con la evaluación integradora. Se trata de adquirir habilidades además de conocimientos, lo que permite un aprendizaje permanente, para cualquiera de las situaciones reales y una mayor autonomía, convirtiendo al estudiante en protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Además, a partir de 2023, la nueva ley, LOMLOE, contempla una “evaluación diagnóstica de competencias” en 4º de primaria y 2º de ESO, con carácter “informativo, formativo y orientador”, que nos puede servir para revisar criterios y metodologías.
Según Laia Lluch, @lallumo, Doctora en Educación y profesora asociada a la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, «la evaluación está en la encrucijada, es la piedra angular del cambio en educación y orienta el currículum, por lo que podría considerarse el punto de partida, y no de llegada, de los cambios pedagógicos.
En este sentido, una evaluación por competencias debe:
- estar diseñada en relación con los resultados de aprendizaje buscados.
- ser planificada y coherente con la metodología empleada.
- tener criterios relevantes y transparentes.
- centrarse en un proceso y ser participada por los estudiantes.
- ser acompañada de feedback.
Finalmente, y no menos importante, subrayar que brindar la oportunidad al impulso del desarrollo de sus competencias, y la asunción de cambios con respecto a la cultura docente y en la formación del profesorado, requiere de situar al estudiante en el centro del proceso como agente activo y protagonista de su aprendizaje«.
Competencias clave LOMLOE
Las competencias clave constituyen un conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes. De entre ellas, son las capacidades (“saber hacer”) las que permiten utilizar y articular los conocimientos asimilados en un contexto determinado, obteniendo de esta manera resultados concretos. Las actitudes (“saber ser”), muestran las habilidades y la disposición a actuar ante determinadas ideas o situaciones.
Se plantean 8 competencias claves, tanto para primaria como para en secundaria:
1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CCL)
Se refiere a “la acción comunicativa dentro de prácticas sociales ”, y tiene en cuenta la expresión oral y la expresión escrita, pero también la comunicación audiovisual a través de la tecnología.
También se hace referencia a la capacidad de expresarse oralmente y por escrito de manera apropiada y ajustada al contexto, y la habilidad para comprender textos complejos.
2. COMPETENCIA PLURILINGÜE
Menciona la necesidad de usar diferentes lenguas, además de las propias, de forma eficaz para el aprendizaje y para la comunicación.
3. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CMCT)
En esta competencia se destaca la “capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir”.
Por otro lado, las competencias básicas en ciencia y tecnología garantizan un acercamiento al mundo físico a través de acciones “orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos”. Aplican, para ello, la racionalidad científica y la tecnología disponible.
4. COMPETENCIA DIGITAL (CD)
La competencia digital “implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación” en cualquier contexto y para diversos fines, que van desde la empleabilidad hasta el ocio. Se hace hincapié en el conocimiento de los códigos informáticos, tanto textuales como gráficos y sonoros, y de las leyes, los derechos y las libertades que rigen el espacio digital.
Se pretende fomentar una actitud crítica y un uso ético y seguro de las TIC.
5. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER (CPAA)
La entendemos como la “habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje”. La competencia para aprender a aprender se concreta en una metacognición por parte del aprendiz acerca de lo que sabe y lo que desconoce, el conocimiento del contexto de cada materia así como de las tareas que se le piden, y el conocimiento de las estrategias disponibles para afrontar estas tareas. Es por ello que la práctica de la autoevaluación sea determinante en su propio aprendizaje.
6. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS
Se impulsa a usar los conocimientos sobre la sociedad para interpretar y afrontar problemas sociales, procurando el bienestar individual y colectivo y promoviendo conceptos como la democracia, la justicia, la igualdad, la solidaridad o los Derechos Humanos. Es un requisito el conocimiento de los acontecimientos históricos, la comprensión de los procesos sociales y culturales, así como la construcción de una cultura del respeto, de la implicación social y de la colaboración.
7. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIE)
Hoy en día es necesario que los aprendices reflexionen y adquieran “la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales”.
Está directamente relacionada con la capacidad de análisis, la adaptación al cambio, la autocrítica, la comunicación, con actitudes de iniciativa, autoconocimiento y creatividad sobre los problemas que los estudiantes deban afrontar en su futuro. Esto son las SOFTSKILLS.
8. COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)
Esta competencia “implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico” las diferentes manifestaciones culturales y artísticas y entender su importancia como patrimonio y riqueza cultural de los pueblos. Se pretende fomentar así actitudes como el respeto a la diversidad cultural y el diálogo entre culturas, la creatividad y la apreciación, el interés y valoración de las obras artísticas y culturales.